Esta vez, el destino estará en sudamérica, en la frontera entre Ecuador y Colombia.
Un viaje entrañable, cargado de recuerdos y símbolos, en unos destinos donde sé que me encontraré en casa.
Mis objetivos en sudamérica
Visitar a las «Marías», MaríaTeresa Cruz y sus hijas María José Y María Emilia, a quienes considero mi familia ecuatoriana. Y por supuesto la hermana Ximena. Chusa residía en su casa cuando se embarcó en el vuelo donde perdió la vida.
Compartir actividades hasta las cumbres de Ecuador con mi amigo y guía de montaña Javier Herrera y su familia y además conocer de cerca la ONG que, junto con su mujer Helma, mantienen tanto en Quito (Ecuador) como en Nepal.
Visitar a mi ahijado kichwa en la Amazonía ecuatoriana. En el año 2005, pude visitar a lascomunidades Kichwas, con las que colaboraba Chusa en un programa de mejora variedades de cultivo locales de la Yuca. Fue ahí, donde conocí, a la que sería después madre de Yuyai Adam, al quien, por esos azares del destino, tomaría como mi ahijado dos años después.
Colocar placa en homenaje y recuerdo de Chusa en la cumbre del Nevado del Cumbal, donde falleció en 2002. No será una tarea fácil, porque el Volcán Nevado del Cumbal, además de alcanzar una altitud de 4.764 m, ofrece unas condiciones ambientales de actividad fumarólica en las cumbres alrededor del cráter que hacen muy difícil desenvolverse allá arriba, entre nubes de azufre.
Visitar a Claudia Zuñiga, a quien conocí en 2010 como secretaria-organizadorade programa de becas creadas en honor de Chusa y Verónica Mera, con quien viajaba denominadas “Ginés-Mera-Fellow-ship” para estudiantes de Sur América, África y Asia. En 2010 fui invitado por el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), para asistira a la presentación de los becados de sus trabajos en su centro en Cali. Desde entonces me considero como miembro de su familia en Colombia.
Celebración de una boda tradicional «Urhobo» en Warry, Delta, Nigeria.
Experiencias Compartir los momentos de felicidad y celebración inmerso en otras culturas
Una boda según el rito tradicional de la etnia Urhobo. Es emocionante y un honor asistir a tan importante celebración.
Estamos invitados a la celebración de la unión de los novios y Melanie y yo nos sentimos unos privilegiados de poder compartir con nativos de un acontecimiento único, lleno de colorido con un ritual que seguramente lleve cientos de años realizándose en esta parte de Nigeria.
La boda a la que asistimos contaba de tres partes. La fórmula
del rito urhobo, la ceremonia cristiana y el banquete y fiesta final.
El rito Urhobo ha sido emocionante. Muy sencillo, pero lleno de símbolos ancestrales y el colorido de los atuendos característicos de esta cultura.Pero la ceremonia cristiana en la iglesia de Warry no han faltado, además del colorido, los polifónicos cánticos del coro y de los asistentes.
El banquete y festejo final se prolongó hasta altas horas de la madrugada.
El pueblo Urhobo
Los Urhobo son un grupo étnico con una lengua propia, el urhobo y diversos dialectos, pero sin un territorio definido porque conviven con otras etnias y grupos. Actualmente son el grupo mayoritario en Delta y Bayelsa, estados costeros que se extienden entre los incontables brazos del Delta del Niger en su desembocadura en el Océano Atlántico, al Sur de la República Federal de Nigeria. Por ello, su cultura está muy relacionada con el agua. Históricamenteo cuparon todo el territorio costero que se extiende a ambos lados de lo que hoy se conoce como Golfo de Guinea y su cultura sigue muy arraigada porque estos fueron los últimos territorios africanos en ser colonizados por los europeos y posteriormente divididos en estados independientes.
aMiembros de la etnia Urhobo, mi familia de acogida
La vestimenta de gala urhobo es muy colorida y consiste en blusa larga con una especie de falda para ellos. Las mujeres visten pomposas faldas realizadas con telas ceñidas a la cintura que quedan sobre blusas ricamente decoradas. Y para ambos, opulentos collares de cuentas. En la cabeza, un gorro para ellos y una peculiar cofia o tocado de tela muy llamativa para las mujeres, cubriendo todo el cabello.
Vestuario de gala UrhoboTocado femenino Urhobo
La ceremonia de matrimonio Unhobo
Novia Urhobo
La ceremonia tradicional del matrimonio, si bien tiene un relevante significado cultural es muy sencilla. En ella se rinde un escrupuloso culto a los antepasados de la familia, a Dios y a las representaciones de lo que consideran por encima de lo físico y terrenal, considerando que también están presentes y observan este protocolo ritual. En su tradición, los urhobos creen que las personas están formadas, además del cuerpo físico, por otro «yo» espiritual.
Para el ritual matrimonial, celebrado en la casa de la
familia de la novia, el novio, sus familiares y amigos van a visitar a los
padres de la novia, llevando como regalo bebidas y distintos productos rituales
y otros solicitados por la familia de la novia que se consumirán en la ceremonia
o se brindarán como ofrenda a sus antepasados. La familia del novio intentará
quedar bien porque son los ascendientes de la novia quienes deben dar el visto
bueno.
Las dos familias se reúnen frente a frente y comienza el rito de la presentación y aceptación
Para el desarrollo del rito, los familiares y amigos de la novia y del novio ataviados con los trajes tradicionales (sin estar la novia presente) se agrupan y se sientan frente a frente, separados por los obsequios y ofrecimientos traídos por estos. Entre prácticas rituales, negociaciones, ofrendas y tributos a los espíritus presentes, oraciones se consumen ritualmente los productos ofrecidos (sin faltar los simbólicos kola nut y alligator pepper entre otros), se concreta el enlace y el padre de la novia formaliza el matrimonio. Sólo después entra en escena la novia y junto con el que va a ser su esposo, cumplen los rituales establecidos y firman el pertinente documento Urhobo de unión en matrimonio.
Los novios oficiando el rito de unión en matrimonio
Ahora el novio ya puede llevarse a la novia, bueno, solo su femenina
figura física. La otra parte, la espiritual nunca abandonará el que siempre ha
sido su hogar familiar.
Gente y personajes
Bienvenida «feliz» para Austin con tortilla de patatas (el que se casa)
Sigo poniendo a prueba mis dotes de cocinero.
Al margen de la espléndida tortilla de patatas (¡no es porque la haya hecho yo!) lo que más me impacta, de los jóvenes que me acompañan, es la felicidad extrema que demuestran al reencontrarse ambos hermanos (Mike y Austin). Sus risas pueden calificarse de desorbitadas y nos contagian a todos los demás. Puedo decir que son momentos henchidos de la más sincera felicidad.
Hoy ha amanecido oscuro y no para de llover en Ughelli, así que es día de tareas dentro de casa. Aun así se oye la música y los cánticos nigerianos que salen de las casas vecinas. Aquí la alegría está en los genes de la gente más humilde.
Los cortes de electricidad son constantes y pueden durar muchas horas, y con ello todo lo que depende de la red eléctrica: las comunicaciones, las máquinas y aparatos, pero no se escucha quejarse a nadie por ello…
Cuando llegas a destinos como éste te das cuenta de todo aquello que tenemos y no valoramos y de lo poco que hace falta para ser feliz y vivir a gusto…
Algunas notas sobre la vida en las calles de Uguelli.
La vida fluye en esta ciudad del departamento nigeriano del Delta. Centenares de puestos de venta se concentran en las zonas comerciales y en las calles, donde las bicicletas, las motos y los vehículos se aprovechan hasta el máximo que la física permite.
Experiencias
La escasa seguridad y las actividades alternativas
Juego con los chavales locales y les enseño nuestro juego de las carreras de las chapas.
Mis anfitriones no consideran seguro que un extranjero salga solo a zonas de riesgo, como por ejemplo el mercado. Por ello debo permanecer en la propiedas. Para llenar las horas con alguna actividad reconfortante, juego con los niños de la familia.
Ellos agradecen el interés y por mi mparte me integro en su grupo. Toda uina experiencia.
Mi Vuelo Madrid-París para, desde allí, seguir destino a Lagos (Èkó), la que fue capital de Nigeria hoy, la ciudad más importante. Este es el momento en el que comienza el viajes que alimentará las páginas de este cuaderno de viaje. Parece que el tiempo en París es bueno. ¡Allá vamos!..
La tortuosa llegada se ha visto recompensada por un caluroso recibimiento, coincidiendo con una fiesta familiar. La recepción por parte de los anfitriones (los padres del novio) ha sido muy buena. Acabo de llegar y aún estoy haciéndome a las costumbres y a la lengua.
Llegar a Uguelli es como llegar al fin del mundo. Se encuentra al norte del Delta del Níger. Si fuera el Ebro, el delta sería tan inmenso como toda Cataluña y parte de Aragón.