Entre los kichwas

El día de los muertos entre los kichwa.

 

Experiencias

En esta fecha, cada año se celebra el Día de los Difuntos, una fiesta popular de especial importancia en el calendario de festejos de Ecuador. Entre otras celebraciones, se visitan los lugares donde reposan los familiares fallecidos llevando ofrendas de flores y alimentos tradicionales.

Los kichwa son los indígenas de la Amazonía con una cultura y una lengua originaria del Imperio de los Incas, cuya influencia se extendía desde el sur de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia en la época previa a la conquista.

Este 2 de noviembre lo he podido compartir con la familia indígena de mi ahijado Yuyay Shiguango Licuy. Ha sido un día para no olvidar nunca… El día de los muertos, en los que se han sucedido distintas ceremonias y ofrendas tradicionales.

Después de madrugar para ir a la misa de los difuntos con canciones en kichwa, nos desplazamos a uno de los cementerios de la zona con el 4×4 del padre que oficiaba la misa. Los nativos entierran a sus familiares esparcidos por su territorio: la inmensa selva propiedad de los kichwas.

Posteriormente, fuimos a la casa de la madre de mi ahijado Yuyay, Zuli licuy, para elaborar comida para toda la familia, madre hijos, yernos y nuera, nietos etc. Allí preparamos la tradicional colada morada con mucha fruta picada la cual, después de consumir en familia, se deja en las tumbas de los difuntos a modo de ofrenda. Nosotros, la tomamos acompañada de las tilapias, la yuca o el plátano verde, así como chicha de yuca.

Comimos en familia antes de ir a visitar otras tumbas en medio de la selva en los terrenos del papá de Yuyay, donde también están enterrados sus abuelos. En cada una de ellas, cánticos y rezos en su lengua y finalmente, la ofrenda de la colada y los guaguas, panecillos típicos.

Al regreso y en el camino visitamos la cabaña de los tíos de Yuyay (hermanos de su padre Abel Shiguango) que nos brindan lo que ellos están cocinando…. «un armadillo». De este modo, con el aumento de comensales, mientras algunas personas están cocinando el armadillo, parto con otros tres componentes de la familia para intentar cazar otro armadillo, adentrándonos en la selva.

Todo se quedó en un intento, porque fue una cacería fallida. En cualquier caso, todos comimos la sopa de armadillo, cuya carne es suculenta, con plátano verde rayado.

En fin, qué puedo decir... 
Me siento un privilegiado de poder estar viviendo estos momentos
en vivo y en directo, como uno más de ellos.
Sin duda, hoy ha sido un día especial.

Un paseo por los alrededores de Quito

El centro histórico de Quito en las laderas del volcán pichincha y el famoso Panecillo a la derecha , referencia de Quito. Sobre el cerro, estaca la descomunal figura de la Virgen de Quito.

 

Experiencias

Inmenso Quito

Con mis anfitrionas, dedicamos el día a paserar y disfrutar de las vistas de la ciudad.

La familia Cruz, me han acogido en su casita a las afueras de Quito, en Cumbayá, con el mismo cariño y calor del primer día que las conocí, allá por el 2002, cuando vine a recuperar el cuerpo de Chusa después del trágico accidente de avión. Ellashan estuvieron siempre a mi lado.

Me han invitado a comer en el restaurante El Mosaico, que tiene unas vistas espectaculares del centro histórico de Quito.

Por la tarde reunión con amigos a comer tarta y soplar velas.


Boda tradicional en Nigeria

Celebración de una boda tradicional «Urhobo» en Warry, Delta, Nigeria.

 


Experiencias
Compartir los momentos de felicidad y celebración inmerso en otras culturas

Una boda según el rito tradicional de la etnia Urhobo.
Es emocionante y un honor asistir a tan importante celebración.


Estamos invitados a la celebración de la unión de los novios y Melanie y yo nos sentimos unos privilegiados de poder compartir con nativos de un acontecimiento único, lleno de colorido con un ritual que seguramente lleve cientos de años realizándose en esta parte de Nigeria.

La boda a la que asistimos contaba de tres partes. La fórmula del rito urhobo, la ceremonia cristiana y el banquete y fiesta final.

El rito Urhobo ha sido emocionante. Muy sencillo, pero lleno de símbolos ancestrales y el colorido de los atuendos característicos de esta cultura.
Pero la ceremonia cristiana en la iglesia de Warry no han faltado, además del colorido, los polifónicos cánticos del coro y de los asistentes.

El banquete y festejo final se prolongó hasta altas horas de la madrugada.


El pueblo Urhobo

Los Urhobo son un grupo étnico con una lengua propia, el urhobo y diversos dialectos, pero sin un territorio definido porque conviven con otras etnias y grupos. Actualmente son el grupo mayoritario en Delta y Bayelsa, estados costeros que se extienden entre los incontables brazos del Delta del Niger en su desembocadura en el Océano Atlántico, al Sur de la República Federal de Nigeria. Por ello, su cultura está muy relacionada con el agua. Históricamenteo cuparon todo el territorio costero que se extiende a ambos lados de lo que hoy se conoce como Golfo de Guinea y su cultura sigue muy arraigada porque estos fueron los últimos territorios africanos en ser colonizados por los europeos y posteriormente divididos en estados independientes.

aMiembros de la etnia Urhobo, mi familia de acogida

La vestimenta de gala urhobo es muy colorida y consiste en blusa larga con una especie de falda para ellos. Las mujeres visten pomposas faldas realizadas con telas ceñidas a la cintura que quedan sobre blusas ricamente decoradas. Y para ambos, opulentos collares de cuentas. En la cabeza, un gorro para ellos y una peculiar cofia o tocado de tela muy llamativa para las mujeres, cubriendo todo el cabello.

Vestuario de gala Urhobo
Tocado femenino Urhobo

La ceremonia de matrimonio Unhobo

Novia Urhobo

La ceremonia tradicional del matrimonio, si bien tiene un relevante significado cultural es muy sencilla. En ella se rinde un escrupuloso culto a los antepasados de la familia, a Dios y a las representaciones de lo que consideran por encima de lo físico y terrenal, considerando que también están presentes y observan este protocolo ritual. En su tradición, los urhobos creen que las personas están formadas, además del cuerpo físico, por otro «yo» espiritual.

Para el ritual matrimonial, celebrado en la casa de la familia de la novia, el novio, sus familiares y amigos van a visitar a los padres de la novia, llevando como regalo bebidas y distintos productos rituales y otros solicitados por la familia de la novia que se consumirán en la ceremonia o se brindarán como ofrenda a sus antepasados. La familia del novio intentará quedar bien porque son los ascendientes de la novia quienes deben dar el visto bueno.

Las dos familias se reúnen frente a frente y comienza el rito de la presentación y aceptación

Para el desarrollo del rito, los familiares y amigos de la novia y del novio ataviados con los trajes tradicionales (sin estar la novia presente) se agrupan y se sientan frente a frente, separados por los obsequios y ofrecimientos traídos por estos. Entre prácticas rituales, negociaciones, ofrendas y tributos a los espíritus presentes, oraciones se consumen ritualmente los productos ofrecidos (sin faltar los simbólicos kola nut y alligator pepper entre otros), se concreta el enlace y el padre de la novia formaliza el matrimonio. Sólo después entra en escena la novia y junto con el que va a ser su esposo, cumplen los rituales establecidos y firman el pertinente documento Urhobo de unión en matrimonio.

Los novios oficiando el rito de unión en matrimonio

Ahora el novio ya puede llevarse a la novia, bueno, solo su femenina figura física. La otra parte, la espiritual nunca abandonará el que siempre ha sido su hogar familiar.

La vida en Nigeria

 

Experiencias
El día a día


La vida discurre por otros caminos y necesidades.

Hoy ha amanecido oscuro y no para de llover en Ughelli, así que es día de tareas dentro de casa. Aun así se oye la música y los cánticos nigerianos que salen de las casas vecinas. Aquí la alegría está en los genes de la gente más humilde.

Los cortes de electricidad son constantes y pueden durar muchas horas, y con ello todo lo que depende de la red eléctrica: las comunicaciones, las máquinas y aparatos, pero no se escucha quejarse a nadie por ello…

Cuando llegas a destinos como éste te das cuenta de todo aquello que tenemos y no valoramos y de lo poco que hace falta para ser feliz y vivir a gusto…